PSICOLOGIA CONTEMPORANEA
por Sara Figueroa

1. esta Psicología se caracteriza mayormente por su carácter dependiente y meramente reproductor de teorías, métodos y temas de estudio. ya en los años 50 el principio de una línea de investigación que ha probado ser sumamente fructífera en América Latina: el estudio de los efectos de la cultura sobre el comportamiento y sobre la identidad social de los habitantes de estas regiones
2. Fases en el desarrollo de la Psicología Social en América Latina
2.1. 1. Fase de una protopsicología social, correspondiente a los antecedentes, pensamiento de carácter sociopsicológico, difuso, muchas veces ideologizado, que cumple una función justificatoria para regímenes autoritarios, para políticas de inmigración y, en general, para el desarrollo de una conciencia e identidad social de carácter dependient
2.2. 2. Fase de constitución y afirmación sistemática de la subdisciplina. Correspondiente a la implantación científica de la Psicología Social y a la creación de un nicho académico para la misma
2.3. 3. Fase de consolidación de la psicología Social como disciplina académica y a la vez de reproducción dependiente de conocimientos producidos fuera del ámbito latinoamericano.
2.4. 4. Fase de crisis de la Psicología social, en la cual la enseñanza, producción, teorías y métodos de la subdisciplina comienzan a ser sometidos a análisis críticos en función de su relevancia y significación social en sociedades específicas
2.5. 5. Fase de desarrollo propio de la Psicología Social latinoamericana. El calificativo «propio» significa aquí producción autóctono, en función de problemas derivados de la realidad y con utilización crítica de teorías y métodos existentes, así como con aportes teóricos y metodológicos surgidos en ese quehacer psicosocial
3. psicología social
3.1. La psicología social examina la determinación mutua entre un individuo y su entorno social. Así, esta ciencia investiga los rasgos sociales del comportamiento y el funcionamiento mental.
4. Epistemología de la psicología
4.1. La epistemología debe centrarse en el estudio de los métodos que usa la psicología, y en la forma en la cual intenta explicar las conductas.
5. Psicologia social latinoamericana
6. Representaciones sociales
6.1. dan cuenta de una forma de pensamiento social, que en términos prácticos traen consigo una orientación hacia la interacción comunicativa, la compresión y apropiación de su ambiente psicosocial en sus dimensiones objetivas y subjetivas
7. Consecuencias inmediatas del desarrollo de una Psicología Social latinoamericana
7.1. relación de interacción mutua entre crisis, reestructuración y desarrollo distintivo como ciencia
7.2. en muchos países de América Latina, desde fines de la década del 70, profesionales de la Psicología Social empiezan a ocupar cargos relevantes en equipos de planificación, públicos y privados
7.3. la existencia de esta Psicología está marcada por una intensa producción, desarrollada casi totalmente a partir de los años 70, así como una marcada participación en eventos científicos
8. Psicología social de la Liberación
8.1. La psicología latinoamericana de la liberación puede entenderse como parte de un proyecto más amplio de teoría y práctica liberadora que surgió en el contexto del trabajo para y con poblaciones oprimidas en toda América Latina
8.2. La PSL se desarrolló específicamente con relación al problema de las "mayorías populares", las masas oprimidas, marginadas y excluidas en América Latina.
8.3. Los psicólogos que trabajan con una orientación liberadora se ven como parte de un movimiento más amplio para la justicia social y económica. Areas claves que la PSL problematiza incluyen el compromiso, la ideología, la subjetividad y la identidad
9. psicologia social para el cambio
9.1. Externalización
9.1.1. Es cuando el hombre pone su subjetividad fuera, externaliza qué es lo q le pasa.
9.2. Objetivación
9.2.1. Su función social es facilitar la comunicación y expresar conceptos o teorías complejas
9.3. Internalización
9.3.1. Mecanismo psicológico por el cual el individuo interioriza una norma o pauta social hasta el punto deconsiderarla como parte integrante de su personalidad.