
1. EXTRACCIÓN LOCAL, PROTECCIÓN RESPIRATORIA, ROTULACIÓN DE LOS PRODUCTOS, COMPATIBILIDAD QUÍMICA, SISTEMA DE CONTROL CONTRA INCENDIOS
2. RESOLUCIÓN 0916 DE 2017, se rigen las normas "Por la cual se modifica el reglamento de higiene y seguridad industrial.
3. Se mide en J/Kg, unidad conocida con el nombre de Gray (Gy). se mide en J/Kg, pero recibe el nombre de Sievert (Sv).
4. Para la identificación, evaluación, valoración y control de riesgos, además de los peligros que logren darse en la organización, debemos optar una metodologia para contemplar los próximos puntos.
4.1. Guía Técnica Colombiana GTC 45 Guía para la identificación de los peligros y valoración de los riesgos de seguridad y salud en el trabajo
4.2. Evaluación general del riesgo, según el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
4.3. OiRA: Evaluación Interactiva de Riesgos en Línea, desarrollado por la EU-OSHA.
5. Ejemplos • Partes en movimiento. • Superficies o herramientas cortantes. • Proyección de partículas. Medidas de prevención y control • Guardas, tarjetas de “No operar equipos”. • Guantes. • Gafas, guardas, pantallas. • Caída de objetos. • Caídas a nivel.
5.1. • Atrapamientos • Choques electricos • Proyeccion de particulas • Contacto con superficies rugorosas o filos cortantes • Trabajo en alturas
6. GASES Y VAPORES
7. • RUIDO • TEMPERATURA • ILUMINACION • PRESIONES • VIBRACIONES • RADIACION IONIZANTE – NO IONIZANTE • RADIACION INFRAROJO ULTRAVIOLETA
7.1. • EQUIPOS. • Sonometros. • luxometro • Termometro de mercurio • Dosimetro. • Vibrometros
7.2. RIESGO MECANICO: Método de William Fine. Este método probabilístico, permite calcular el grado de peligrosidad de cada riesgo identificado, a través de una fórmula matemática que vincula la probabilidad de ocurrencia, las consecuencias que pueden originarse en caso de ocurrencia del evento y la exposición a dicho riesgo.
8. RIESGO PSICOSOCIALES Tiene relación con todos esos agentes de la organización que tienen la posibilidad de crear insatisfacción, tedio, estrés o escasa disposición para hacer las labores.
9. EJEMPLOS • Supervisión estricta. • Conflictos interpersonales • Altos ritmos de trabajo.
9.1. • Carga de trbajo • Características de la tarea • Relación con jefes compañeros • Estabilidad laboral
10. RIESGO QUIMICOS: Tiene relación con las sustancias químicas orgánicas e inorgánicas, naturales o sintéticas, que a lo largo de la construcción, funcionamiento, transporte, almacenamiento o uso, logren entrar en contacto con el organismo por inhalación, ingestión o absorción, provocando inconvenientes en la salud según su concentración y tiempo de exposición.
10.1. • Exposición a sustancias químicas que se presentan como polvos, vapores, gases o aerosoles
10.1.1. EQUIPOS • MINI WARM. • PAC III • DRAGER CMS
11. Cuales son los instrumentos de medición para las diferentes clasificaciones de peligros y usos o aplicaciones de cada uno de ellos.
11.1. RIESGO BIOLOGICO: Tiene relación con microorganismos que tienen la posibilidad de provocar patologías, o a residuos que tienen la posibilidad de ser tóxicos para los individuos que acceden en contacto con ellos.
11.1.1. • Virus • Bacterias • Hongos • Parasitos
11.1.1.1. EQUIPOS • Inhalación de virus. (EPI) • Contacto con líquidos corporales contaminados.
11.2. RIESGO FISICOS: Son esos agentes del medio ambiente de naturaleza física que, una vez que nos exponemos a ellos, tienen la posibilidad de ocasionar perjuicios en la salud, conforme con la magnitud y la concentración de los mismos.
11.3. RIESGOS ERGONOMICOS: esta clase de peligros, refiere a la interacción que existe entre el trabajador y su puesto de trabajo, con el fin de optimizan el bienestar del trabajador; para la situación del presente análisis.
11.3.1. • Levantamiento manual de carga • Posturas forzadas o asumidas (de pie o sentado) • Movimiento corporal repetitivo. • Uso de pantallas de visualización de datos (PDVs)
11.3.1.1. EQUIPOS • Movimientos repetitivos. • Carga física estática. • Carga física dinámica
12. Unidades de medida de cada instrumento de medición.
12.1. RIESGO FISICO
12.1.1. Luxometro
12.1.1.1. Sonometro,
12.1.1.1.1. Decibel (dB)
12.1.1.2. Lumen (lm)
12.1.2. Termometro de mercurio
12.1.2.1. Grados Celsius ºC
12.1.3. Dosimetro
12.1.3.1. grises (Gy)
12.1.3.2. sieverts (Sv)
12.1.4. Vibrometros
12.1.4.1. hercios (Hz)
12.1.5. RADIACION IONIZANTE – NO IONIZANTE
12.2. RIESGO QUIMICO
12.2.1. MINI WARM
12.2.1.1. CO, H2S o O2
12.2.2. PAC III
12.2.2.1. CO, H2S o O2
12.2.3. DRAGER CMS
12.2.3.1. Polytron-SE-Ex
12.3. RIESGO BIOLOGICO
12.3.1. (EPI) (EPP)
13. Legislación vigente de cada peligro.
14. Controles a desarrollarse por cada peligro y clasificación.
14.1. Una vez ubicados los riesgos, se tienen que evaluar y apreciar los peligros de cada organización puede detectar cada una de las medidas de prevención y control primordiales conforme con la valoración obtenida. En los anexos que se relacionan, está establecido toda la metodología iniciativa por el Misterio del Trabajo, para la MIPYME con su respectivo formatocontemplar los próximos puntos.
14.1.1. Una vez se complete la identificación de los riesgos, la evaluación y valoración de los peligros la organización debería estar capacitada de establecer si los controles existentes siendo suficientes o requieren mejorar estableciendo nuevos controles.Se tienen que conceptual izar o adoptar las medidas de prevención y control para cada riesgo reconocido..
15. Controles a desarrollarse por cada peligro y clasificación.
15.1. RIESGOS FISICOS
15.1.1. RADIACIONES IONIZANTES
15.1.1.1. DELANTAL PLOMADO, APANTALLAMIENTO PLOMADO, ENCERRAMIENTOS, CONTROL EN EL TIEMPO DE EXPOSICIÓN
15.1.2. RUIDO Y VIBRACIONES
15.1.2.1. • ENCERRAMIENTO, MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA, ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL • SISTEMAS ANTIVIBRATORIOS, ELEMENTOS DE PROTECCIÓN TALADRO NEUMÁTICO PERSONAL
15.1.3. RADIACIONES NO IONIZANTES
15.1.3.1. GOLPEADO POR O CONTRA
15.1.3.1.1. SEÑALIZACIÓN, ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL, BARRERAS
15.1.3.2. APANTALLAMIENTOS, CONTROL EN EL TIEMPO DE EXPOSICIÓN, COLIMADORES, ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL ,
15.2. RIESGO MECANICO
15.2.1. PROYECCIÓN DE PARTÍCULAS
15.2.1.1. APANTALLAMIENTO, ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
15.3. RIESGO QUIMICO
15.3.1. AEROSOLES SÓLIDOS
15.3.1.1. EXTRACCIÓN LOCAL, PROTECCIÓN RESPIRATORIA, VENTILACIÓN MECÁNICA, ENCERRAMIENTO DE PROCESOS
15.4. RIESGO BIOLOGICO
15.4.1. CONTACTOS CON FLUIDOS CORPORALES O MICROORGANISMOS
15.4.1.1. USO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (GUANTES – DELANTALES), LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE ÁREAS, DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS, NORMAS DE BIOSEGURIDAD
15.4.2. CONTACTO CON MACROORGANISMOS
15.4.2.1. USO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (GUANTES – DELANTALES), DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS, NORMAS DE BIOSEGURIDAD, PROGRAMA DE CONTROL DE PLAGAS
15.4.3. INGESTIÓN DE ALIMENTOS CONTAMINADOS
15.4.3.1. BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA, CONTROL DE ALIMENTOS PERECEDEROS
15.5. RIESGO ERGONOMICO
15.5.1. MOVIMIENTOS REPETITIVOS
15.5.2. HIPEREXTENSIÓN
15.6. PAUSAS ACTIVAS, HIGIENE POSTURAL, ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO, ASIGNACIÓN DE TAREAS VARIAS
15.6.1. REDISEÑO DEL PUESTO DE TRABAJO
15.7. RIESGO SPSICOSOCIALES
15.7.1. CONFLICTOS INTERPERSONALES
15.7.1.1. ESTABLECER MEDIOS Y MEDIDAS QUE FAVOREZCAN UNA COMUNICACIÓN ASERTIVA, PROPICIAR EL TRABAJO EN EQUIPO
15.7.2. SOBRECARGA DE TRABAJO
15.7.2.1. AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS, REDISEÑO DE LOS PERFILES DE CARGO